miércoles, 10 de junio de 2009

FELICITACION

             EL PERSONAL DIRECTIVO, DOCENTE Y ADMINISTRATIVO LE DAMOS UNA CORDIAL FELICITACION A LA ALUMNA ALEXIA HERNANDEZ DEL CUARTO B POR HABER OBTENIDO EL PRIMER LUGAR EN LA LECTURA DE LIBROS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR, CICLO ESCOLAR 2008-2009, Y EXTENSIVA AL PROFR. DEL GRUPO ALVARO VERDUGO POR EL APOYO BRINDADO A ESTE PROGRAMA DE LECTURA, INVITANDO Y TRABAJANDO CON SUS ALUMNOS LOS LIBROS DEL RINCON DE LECTURA.
ATENTAMENTE:
PROFR. MIGUEL GAMIÑO
ASESOR TECNICO PEDAGOGICO
AREA DE LENGUAJE

martes, 9 de junio de 2009

LISTA DE ALUMNOS CON MAS LIBROS RENTADOS ENERO A MAYO 2009

ESCUELA PRIMARIA URBANA ESTATAL
CENTENARIO DE MEXICALI


ALUMNOS(AS) CON MAS LECTURAS DE LIBROS DE LA BIBLIOTECA DEL AULA POR GRUPO Y GRADO
ENERO A MAYO 2009

NOMBRE DEL ALUMNO(A)

ALEXIA HERNÁNDEZ 4 B
MARINA RUBI 1 ¨A¨
GIOVANA MENDOZA 2 ¨B¨
ANGEL M GARCIA 2 B
LUISA FERNANDA 3 A
SAMANTHA ABIGAIL RODRIGUEZ 5 B
ITZAMARA MENDOZA 6 B

CUENTOS RELIZADOS POR LOS ALUMNOS DE 3 "A"

ERIKA LIZBETH 3 "A" MAYO 2009
CUENTO: RUBEN Y BELLA




SALMA CRISTINA URIAS 3 "A" MAYO 2009
CUENTO: LA PRINCESA ESTRELLITA





VICTOR HUGO CASTILLO 3"A" MAYO 2009
CUENTO: EL MONSTRUO ODIADO

CUENTO " LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS"

TRABAJOS REALIZADOS

KARLA PRISCILA 1"A" 3 DE MARZO DEL 2009



STHEPANY MAGAÑA 2 "A" 4 DE MARZO DEL 2009





LESLY PEREZ RUIZ 3 "B" 5 DE MARZO DEL 2009

CAMPAÑA INFORMATIVA Y PROFILAXIS SOBRE LOS PIOJOS

TRABAJOS REALIZADOS

ALEJANDRA PEREZ 2 "A" 4 DE FEBRERO DEL 2009



MARIANA 2"A" 4 DE FEBRERO DEL 2009




DANIEL EDUARDO DIAZ 6 "A" 5 DE FEBRERO DEL 2009




VIANIRA LIZBETH ESTRADA 5 "A" 5 DE FEBRERO DEL 2009




JOSE RICARDO NUÑEZ 5 "A" 5 DE FEBRERO DEL 2009

TRABAJOS ELABORADOS POR LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA CENTENARIO DE MEXICALI

TRABAJOS REALIZADOS POR LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA

PERIODO ENERO A MAYO DEL 2009

MIRNA ELOISA 2 "A" 20 DE ENERO 2009




SIDNY CORONEL GARCIA 3 "A" 23 DE ENERO 2009




STEPHANY PERAZA 2 "A" 20 DE ENERO 2009





NYRVANNA 3 "B" 20 DE ENERO DE 2009




MARINA RUBI 1 "A" 26 DE ENERO




KEVIN OMAR 1 "A" 26 DE ENERO 2009




GUILLERMO 2 "A" 27 DE ENERO DEL 2009



MAGDALENA CARRILLO BOJORQUEZ 5 "B"


lunes, 8 de junio de 2009

¿QUE ES UN CUENTO?



Un cuento es una obra corta de ficción escrita en prosa que puede adoptar una infinidad de formas narrativas.
Características
En general, los cuentos presentan una estructura bien definida que responde al esquema: presentación de la acción y de los personajes, nudo y desenlace. Acostumbran también a respetar una unidad de acción (la acción es única, ya que no hay argumentos cruzados o paralelos) y a servirse de un número restringido de personajes. De extensión limitada, buscan un efecto en el lector, como, por ejemplo, una emoción, una reflexión y, tradicionalmente, un aprendizaje o una lección.

Tipos de cuentos
Existen diferentes criterios según los cuales se pueden clasificar los cuentos: el público al cual se dirigen (infantil, juvenil o adulto), la temática que tratan, el género dentro del cual se inscriben, la corriente literaria a la cual pertenecen, el estilo expresivo que utilizan, etc.

Destacaremos los tres géneros más emblemáticos de este tipo de ficción:



Cuentos populares infantiles
Se trata de cuentos dirigidos al público infantil. Con el tiempo, suelen haber traspasado las fronteras del país del que son originarios, por lo que son conocidos por niños de muchos lugares del mundo y continúan transmitiéndose de generación en generación.
Ejemplos:
Caperucita roja
Cenicienta



Cuentos tradicionales o indigenistas
Vinculados a territorios físicos o a identidades culturales, los cuentos tradicionales reflejan costumbres, talantes y tradiciones ancestrales de los pueblos. Son guardianes, por lo tanto, de rasgos definitorios de un colectivo, de la visión que éste tiene de la realidad, de las creencias, de lo moral, de lo trascendental, etc. Quedarían incluidos dentro de esta categoría todos los cuentos típicos de zonas geográficas bien delimitadas.



Leyendas
A menudo cargadas de elementos poéticos o simbólicos y rozando el orden de lo mágico o sobrenatural, las leyendas cuentan hechos de carácter histórico que son lejanos en el tiempo y que suelen estar a caballo entre la realidad y lo imaginario.

RECOMENDACION DE UN LIBRO PARA LOS PADRES DE FAMILIA Y MAESTROS



Un cuento para leer con cuidado
Concepción Ruiz Ruiz-Funes
Galo Ruiz Soto

El libro Un maestro singular nos muestra a través de las experiencias narradas por José de Tapia Bujalance, la vida de un maestro rural en España, los conflictos por los que atraviesa en la guerra civil y su llegada a México donde continúa su labor educativa. Esta tercera edición, enriquecida con la revisión y la rectificación de la anterior, así como con la incorporación de fotografías de personas, lugares y documentos es, según el mismo autor, “producto de una gran aventura por donde se atravesaron muchos esfuerzos, obstáculos, logros y fuertes emociones” (1).

Fernando Jiménez Mier y Terán, con base en la técnica de historia de vida, nos presenta las vivencias de este maestro español, al que denomina “singular”. Singular porque dedicó toda su vida a la enseñanza sin perder su energía ni el amor a su trabajo; singular porque fue perseverante en sus ideas y luchó por no traicionarlas; singular porque comprendió a fondo su tarea y se dedicó a ella.

Fernando Jiménez Mier y Terán entrevistó durante mucho tiempo a José de Tapia para poder escribir este libro, el cual está narrado en primera persona y dividido en episodios, en los que se plasman las convicciones filosóficas, políticas y especialmente educativas de este último. Algo importante del texto es que se rescata la labor cotidiana de José de Tapia. John Dewey (2) dice que existen docentes muy buenos, pero sus métodos sólo existen mientras ellos viven; con la presente obra, las técnicas y estilo de trabajo del maestro Tapia podrán reconocerse por mucho tiempo.

La vida de José de Tapia comprende dos grandes etapas marcadas social y geográficamente: la primera en Europa, en donde hay que distinguir lo vivido en España y el relativamente corto tiempo de su residencia en Francia; la segunda en México que se inicia en Veracruz, pasa por otros estados de la República y termina en el Distrito Federal.

La importancia del primer episodio del libro radica en que es la presentación que hace Pepe de Tapia de sí mismo. En los tres siguientes relata recuerdos familiares y de sus primeras experiencias escolares.

Entremezclados, posteriormente, vienen capítulos de la vida familiar de Pepe con las experiencias educativas. Sobresale la escuela del Patronato Minero en Pueblo Nuevo del Terrible, donde trabajó con los hijos de los obreros y los obreros mismos. Las convicciones del maestro de Tapia lo pusieron en problemas de tipo religiosos en la España de la época. Librepensador, defendía una educación basada en conocimientos científicos, lo que lo enfrentó a autoridades escolares de distintos niveles. En 1917 se vio obligado a dejar Pueblo Nuevo, terminando lo que él llama la primera fase de su vida magisterial.

En 1918, mediante concurso, se convirtió en maestro oficial. Su primer destino, un pueblo llamado Montemayor; la siguiente escuela fue en Montoliu en la provincia de Lérida. Era el tiempo de la posguerra. Pepe de Tapia profundizó su formación como maestro por medio de lecturas sobre el trabajo escolar.

En 1930 intervino en la preparación de un movimiento contra la monarquía. Traicionado el movimiento, empezaron las persecuciones para Patricio Redondo y José de Tapia por su partici
pación y por sus ideas anarquistas. Instaurada la República en 1931 el educador don Manuel Bartolomé Cossío creó las Misiones Pedagógicas, en las que colaboró muy activamente Pepe de Tapia.

En Montoliu contactó a maestros que se convirtieron en sus amigos: Patricio Redondo, Herminio Almendros y Ramón Costa Jou; junto con ellos fue de los pioneros que trabajó en España las técnicas Freinet, aunque antes, en la escuela unitaria aplicaba una especie de asamblea, el trabajo colectivo y la globalización.

En 1933, Pepe de Tapia conoció personalmente a Freinet por su asistencia a conferencias en Barcelona. Para 1934 ya se había fundado la Cooperativa Española de la Técnica Freinet, misma que se mantuvo en contacto con la de Francia mediante correspondencia y trabajo común de maestros y niños.

Con la derrota de la República Española, Pepe se traslada a Francia en donde vive un tiempo en campos de concentración y después trabaja con la resistencia francesa. A partir de la liberación, realiza trabajos de todo tipo, hasta que es invitado por Patricio Redondo, exiliado en México, a venir a vivir a nuestro país.

La llegada a México, de Pepe con su esposa y un hijo, fue en 1948. Empezó a trabajar en la escuela experimental Freinet fundada por Patricio Redondo en San Andrés Tuxtla. De ahí pasa a vivir en la Ciudad de México y a trabajar de nuevo en actividades varias, hasta que es invitado a colaborar con el Centro Coordinador Indigenista de Papaloapan. Se dedica a la alfabetización de niños mazatecos, utilizando el texto libre; el resultado fue una alfabetización no impuesta, sino deseada. Su rectitud le lleva a enfrentamientos con autoridades del instituto y lo deja.

Su interés por los indígenas lo conduce a trabajar en una cooperativa pesquera de seris, donde otra vez tiene problemas con las mismas autoridades. Posteriormente trabajó con mazatecos de Oaxaca y luego tzeltales en Chiapas.

En 1960, en la Ciudad de México, Pepe obtiene trabajo como maestro en una escuela pública en la que implanta el uso de las técnicas Freinet; es el inicio de sus experiencias en escuelas públicas en esta ciudad, para desembocar en la instalación de una escuela propia como única posibilidad de trabajar las técnicas Freinet de manera adecuada. Éste fue el nacimiento de la escuela Manuel Bartolomé Cossío.

Los últimos episodios del libro son la narración de la labor educativa de Pepe en la Bartolomé Cossío. Nos podemos enterar cómo aplicaba sus técnicas de enseñanza, se comuni
caba con los niños, maestros y padres de familia y, asimismo, cómo organizaba sus clases. No todas las técnicas pertenecen a Freinet, él hizo una adaptación de acuerdo a la situación que se vivía en España y en México.

Para toda persona que se dedique a la docencia, de todos los niveles, es interesante leer este libro; aquí encontramos las dificultades con las que se enfrenta un maestro, tanto las originadas en el salón de clases como las del entorno y tenemos un ejemplo de cómo se pueden resolver, especialmente las que más dificultan el trabajo docente: las burocráticas.

DIBUJO REALIZADO POR LA NIÑA MARIA DEL CARMEN DEL 3 B





FELICIDADES

DIBUJO REALIZADO POR LA NIÑA LIPZY EHIMI LUNA DEL 3 B



FELICIDADES

CUENTO REALIZADA POR LA NIÑA AIRAM R. LOPEZ RAMOS DEL 3 B




FELICIDADES

CUENTO REALIZADA POR LA NIÑA NIRVANNA K. DEL 3 B




FELICIDADES

miércoles, 3 de junio de 2009

MENSAJE PARA LOS PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA CENTENARIO DE MEXICALI





Cómo inventar un cuento genial cada día en apenas un minuto

Había una vez un papá que quería educar a sus hijos a través de los cuentos. Investigando, encontró muchos consejos, pero le pareció tan difícil, que decidió abandonarlo.
Ese mismo día, su hija llegó a él llorando: "¡¡no puedo atarme la zapatilla, es muy difícil, buaa!!! ¡nunca podré hacerlo!". Su padre le animó: "ya verás cómo sí; es muy fácil, sólo tienes que esforzarte y practicar un poco". Y al decir estas palabras, se dio cuenta de que él había sido el primero en abandonar algo aquel día...
Así que aquella noche inventó un cuento para sus hijos, aunque no salió muy bien. La noche siguiente lo intentó de nuevo, y fue algo mejor. Al cabo de unos días, tras practicar y seguir aprendiendo, resultó que sus cuentos eran estupendos, y se habían convertido en el mejor momento del día junto a sus hijos.

¿Te suena de algo este cuento? Ahora es el mío pero podría ser el tuyo en unos días... sigue leyendo y te contaré cómo.

Pocos son los que tienen tiempo para poder buscar un cuento nuevo cada día para poder contar a sus hijos. La única solución rápida sería inventarlo sobre la marcha, pero la gran mayoría de padres no se consideran lo suficientemente creativos como para inventar un nuevo cuento cada día. Sin embargo, es mucho más fácil de lo que parece, y aquí les presento una pequeña guía con los pasos a seguir para crear cuentos nuevos cada día.

La mayoría de cuentos, precisamente por ser para niños, son una historia con una estructura muy simple: aunque los personajes y la ambientación varían totalmente, casi todos los cuentos son parecidos. Esto es especialmente cierto para aquellos cuentos que tienen algún tipo de moraleja: la historia siempre trata de algún problema o dificultad que...

Se crea por no tener en cuenta el valor que se muestra en la moraleja final, o...

... se resuelve precisamente aplicando el valor que se muestra en esa moraleja.

Así que, en resumen, a la hora de elaborar un cuento, habrá que tener:

1 * unos personajes,

2 * ambientarlos en algún lugar del tiempo y del espacio,

3 * presentar un problema o dificultad, y

4 * resolverlo, aplicando la moraleja de la historia.

Igual a alguno le parece poco, pero de verdad que con tener todo eso, la historia ya está casi hecha. Y ahora os voy a contar cómo lo hago yo, cómo consigo esos elementos, y cómo los junto. Para aclararlo un poco cada paso, pondré el ejemplo del cuento de hace un par de días: "el tigre que se reía de todos".

Lo primero que hago es decidir lo que quiero transmitir con el cuento, la moraleja. Empiezo por ahí porque de todos esos elementos, éste es sin duda el que más me importa cuando les cuento un cuento a mis hijos. Normalmente trato de que tenga algo que ver con algo que haya transcurrido durante el día, algo que hayan hecho bien o mal, y que aún tengan fresco en la memoria, para que les cueste menos asociarlo con el cuento. Es muy útil empezar con la moraleja, porque te ayuda a situar el resto de la historia y la pone al servicio de lo que quieres transmitir.
Normalmente, empiezo a pensar en qué quiero enseñarles ese día cuando queda poco para que se vayan a la cama, (cuando estamos acabando de cenar o lavándonos los dientes), para tener algo de tiempo para decidirlo, y empezar a pensar en un problema general que se pueda resolver con esa moraleja.
En el caso del cuento del tigre, en este punto lo que tenía claro es que quería contarles que todo el mundo es importante para algo, aunque no lo parezca.

Una vez que están acostados y ya tengo claro qué contará el cuento, lo siguiente es elegir los personajes entre todos. Normalmente, cada uno de ellos elige un personaje, y yo me reservo elegir el último. Aunque parezca difícil, en cuanto uno tiene una idea de qué tipo de dificultad va a tener el cuento, la elección de los personajes da pie a algunos argumentos muy fáciles de ajustar a lo que queremos contar, y es en ese momento cuando yo elijo el personaje que mejor se ajuste a la historia que empieza a dibujarse.
En el caso del cuento del tigre, ellos eligieron como animales un elefante y un abejorro: como quería hablar de limitaciones, me lo pusieron muy fácil: uno gordo y lento, y otro pequeño e insignificante, así que el argumento surgió naturalmente: si escojo un animal que se ría de ellos, me será fácil demostrar que esas limitaciones pueden ser una ventaja en ciertas situaciones. Así que escogí al tigre, al que ya podía presentar como un animal rápido fuerte y listo que tenía la fea costumbre de reírse de todos, incluídos el elefante, al que llamaba gordo y lento, y el abejorro, al que llamaba chiquitajo y flojo.

A continuación toca presentar el problema o dificultad, y como se puede ver, los propios personajes contribuyen a ello, ya que será algo que pueda ser resuelto con ayuda de aquello que pretendemos enseñar.
En el caso del cuento del tigre, ¿cómo demostrar que lo que algunos ven como malo puede resultar útil? Con un elefante y un abejorro de por medio, está claro que es el tamaño, así que busqué una situación en la que los tamaños extremos pudieran ayudar: en ese momento se me ocurrió que todos los animales podrían quedar atrapados en una cueva tras el derrumbamiento de la entrada; todos menos el elefante, que sería el único que con su tamaño y su fuerza pudiera sacarlos. Y para que el elefante pudiera sacarlos, el abejorro sería el único que podría escapar por entre las piedras para avisarle.

Finalmente, hay que hacer énfasis en la moraleja de la historia. En cuanto tengo más o menos claro cómo va a ir el cuento -y hacer los pasos anteriores no lleva más de un par de minutos-, empiezo a contarlo, aprovechando para hacer hincapié en los valores que quiero transmitir, y para ello utilizo cualquier parte del cuento que me venga más o menos bien. Y acabo recalcando la ensañanza de ese cuento, y siempre de forma positiva.
En el caso del tigre, por ejemplo, remarqué el mal uso que hacía de su situación de superioridad riéndose de todos. Y remarqué que cuando quedaron encerrados seguía siendo engreído sin conseguir nada. Y remarqué que cuando el abejorro y el elefante rescataron a todos los animales, estos los consideraron unos héroes y todos querían ser sus amigos. Y remarqué lo avergonzado que se sentía el tigre, saliendo el último de la cueva, por no haberse dado cuenta de las excepcionales habilidades que tenían no solo el elefante y el abojorro, sino el canguro, la lechuza, la jirafa y todos. Por supuesto, el cuento acabó confirmando que el tigre había aprendido mucho y había cambiado su actitud, y que ahora en vez de tenerle miedo y caerles mal, como hablaba bien de todos, todos querían ser sus amigos.

Y eso es todo, ya veis qué poco tarda uno en "fabricarse" un cuento a la medida de cualquier necesidad, y de lo fácil que es empezar a partir de ahora a contar historias para educar.
Aunque no todo acaba aquí claro. Cómo contar un cuento es otra parte igual de importante en la que no me he querido meter aquí, pero que podéis encontrar en el artículo"Cómo contar cuentos antes de dormir".

Cómo inventar un cuento genial cada día en apenas un minuto




Había una vez un papá que quería educar a sus hijos a través de los cuentos. Investigando, encontró muchos consejos, pero le pareció tan difícil, que decidió abandonarlo.
Ese mismo día, su hija llegó a él llorando: "¡¡no puedo atarme la zapatilla, es muy difícil, buaa!!! ¡nunca podré hacerlo!". Su padre le animó: "ya verás cómo sí; es muy fácil, sólo tienes que esforzarte y practicar un poco". Y al decir estas palabras, se dio cuenta de que él había sido el primero en abandonar algo aquel día...
Así que aquella noche inventó un cuento para sus hijos, aunque no salió muy bien. La noche siguiente lo intentó de nuevo, y fue algo mejor. Al cabo de unos días, tras practicar y seguir aprendiendo, resultó que sus cuentos eran estupendos, y se habían convertido en el mejor momento del día junto a sus hijos.

¿Te suena de algo este cuento? Ahora es el mío pero podría ser el tuyo en unos días... sigue leyendo y te contaré cómo.

Pocos son los que tienen tiempo para poder buscar un cuento nuevo cada día para poder contar a sus hijos. La única solución rápida sería inventarlo sobre la marcha, pero la gran mayoría de padres no se consideran lo suficientemente creativos como para inventar un nuevo cuento cada día. Sin embargo, es mucho más fácil de lo que parece, y aquí les presento una pequeña guía con los pasos a seguir para crear cuentos nuevos cada día.

La mayoría de cuentos, precisamente por ser para niños, son una historia con una estructura muy simple: aunque los personajes y la ambientación varían totalmente, casi todos los cuentos son parecidos. Esto es especialmente cierto para aquellos cuentos que tienen algún tipo de moraleja: la historia siempre trata de algún problema o dificultad que...

Se crea por no tener en cuenta el valor que se muestra en la moraleja final, o...

... se resuelve precisamente aplicando el valor que se muestra en esa moraleja.

Así que, en resumen, a la hora de elaborar un cuento, habrá que tener:

* unos personajes,

* ambientarlos en algún lugar del tiempo y del espacio,

* presentar un problema o dificultad, y

* resolverlo, aplicando la moraleja de la historia.

Igual a alguno le parece poco, pero de verdad que con tener todo eso, la historia ya está casi hecha. Y ahora os voy a contar cómo lo hago yo, cómo consigo esos elementos, y cómo los junto. Para aclararlo un poco cada paso, pondré el ejemplo del cuento de hace un par de días: "el tigre que se reía de todos".

Lo primero que hago es decidir lo que quiero transmitir con el cuento, la moraleja. Empiezo por ahí porque de todos esos elementos, éste es sin duda el que más importa .Normalmente trato de que tenga algo que ver con algo que haya ocurrido durante el día, algo que hayan hecho bien o mal, y que aún tengan fresco en la memoria, para que les cueste menos asociarlo con el cuento. Es muy útil empezar con la moraleja, porque te ayuda a situar el resto de la historia y la pone al servicio de lo que quieres transmitir.
Normalmente, se cominza a pensar en qué quiero enseñarles ese día cuando queda poco para que se vayan a dormir, (cuando estamos acabando de cenar o lavándonos los dientes), para tener algo de tiempo para decidirlo, y empezar a pensar en un problema general que se pueda resolver con esa moraleja.
En el caso del cuento del tigre, en este punto lo que tenía claro es que quería contarles que todo el mundo es importante para algo, aunque no lo parezca.

Una vez que están acostados y ya tengo claro qué contará el cuento, lo siguiente es elegir los personajes entre todos. Normalmente, cada uno de ellos elige un personaje, y yo me reservo elegir el último. Aunque parezca difícil, en cuanto uno tiene una idea de qué tipo de dificultad va a tener el cuento, la elección de los personajes da pie a algunos argumentos muy fáciles de ajustar a lo que queremos contar, y es en ese momento cuando yo elijo el personaje que mejor se ajuste a la historia que empieza a dibujarse.
En el caso del cuento del tigre, ellos eligieron como animales un elefante y un abejorro: como quería hablar de limitaciones, me lo pusieron muy fácil: uno gordo y lento, y otro pequeño e insignificante, así que el argumento surgió naturalmente: si escojo un animal que se ría de ellos, me será fácil demostrar que esas limitaciones pueden ser una ventaja en ciertas situaciones. Así que escogí al tigre, al que ya podía presentar como un animal rápido fuerte y listo que tenía la fea costumbre de reírse de todos, incluídos el elefante, al que llamaba gordo y lento, y el abejorro, al que llamaba chiquitajo y flojo.

A continuación toca presentar el problema o dificultad, y como se puede ver, los propios personajes contribuyen a ello, ya que será algo que pueda ser resuelto con ayuda de aquello que pretendemos enseñar.
En el caso del cuento del tigre, ¿cómo demostrar que lo que algunos ven como malo puede resultar útil? Con un elefante y un abejorro de por medio, está claro que es el tamaño, así que busqué una situación en la que los tamaños extremos pudieran ayudar: en ese momento se me ocurrió que todos los animales podrían quedar atrapados en una cueva tras el derrumbamiento de la entrada; todos menos el elefante, que sería el único que con su tamaño y su fuerza pudiera sacarlos. Y para que el elefante pudiera sacarlos, el abejorro sería el único que podría escapar por entre las piedras para avisarle.

Finalmente, hay que hacer énfasis en la moraleja de la historia. En cuanto tengo más o menos claro cómo va a ir el cuento -y hacer los pasos anteriores no lleva más de un par de minutos-, empiezo a contarlo, aprovechando para hacer hincapié en los valores que quiero transmitir, y para ello utilizo cualquier parte del cuento que me venga más o menos bien. Y acabo recalcando la ensañanza de ese cuento, y siempre de forma positiva.
En el caso del tigre, por ejemplo, remarqué el mal uso que hacía de su situación de superioridad riéndose de todos. Y remarqué que cuando quedaron encerrados seguía siendo engreído sin conseguir nada. Y remarqué que cuando el abejorro y el elefante rescataron a todos los animales, estos los consideraron unos héroes y todos querían ser sus amigos. Y remarqué lo avergonzado que se sentía el tigre, saliendo el último de la cueva, por no haberse dado cuenta de las excepcionales habilidades que tenían no solo el elefante y el abojorro, sino el canguro, la lechuza, la jirafa y todos. Por supuesto, el cuento acabó confirmando que el tigre había aprendido mucho y había cambiado su actitud, y que ahora en vez de tenerle miedo y caerles mal, como hablaba bien de todos, todos querían ser sus amigos.

Y eso es todo, ya veis qué poco tarda uno en "fabricarse" un cuento a la medida de cualquier necesidad, y de lo fácil que es empezar a partir de ahora a contar historias para educar.
Aunque no todo acaba aquí claro. Cómo contar un cuento es otra parte igual de importante en la que no me he querido meter aquí, pero que podéis encontrar en el artículo"Cómo contar cuentos antes de dormir".

BIENVENIDOS